En consecuencia, intentaré ser útil y ameno solo a través de pensamientos, reflexiones, propuestas, experiencias, historias y, por qué no, algo de humor campesino también. Ojalá se cumpla en plenitud el destino de este espacio, únicamente el paso del tiempo develará el resultado.

Muchos años de escritor, investigador y ensayista me permitieron aprender algo, lo cual deseo compartir con los lectores de este interesante lugar. Y en el intercambio, todos cultivaremos el conocimiento sobre cuestiones que, seguramente, contribuirán a mejorar nuestra calidad de vida.

La propuesta general estará expresada por una miscelánea temática, desarrollada con la mayor simplicidad, pero por ello no menos profunda, con el fin de que todos puedan comprender íntegramente el contenido. Otra meta, será la brevedad en cada escrito, pues la demandan el tiempo del lector y mi valoración, siempre basada en la genial afirmación de William Shakespeare: «La brevedad es el alma del ingenio».

Con total certeza, la Mezquita Azul representa una enorme y fascinante obra de arquitectura, pergeñada en Estambul durante el poderío otomano. Y llevada a cabo por decisión del Sultán Ahmed. E inaugurada en el año 1617, en el gobierno de Mustafá I. Por consiguiente, la realización de este emprendimiento fue llevado a cabo en el período comprendido entre los años 1609 y 1616, con la dirección técnica del arquitecto Sedefkar Mehmed Agha. Y una particularidad la destaca de las otras Mezquitas del entorno, pues posee 6 Minaretes. Mientras que la denominación de “Azul” se debe a los azulejos azules traídos desde Nicea, antigua ciudad bizantina, actualmente llamada Iznik, los cuales revisten partes de los muros interiores e, incluso, la propia cúpula. Y cuyo estilo general se funda, principalmente, en la arquitectura otomana-musulmana. (más…)

Y el Plagio, también manifiesta una mentira. La cual, se da cuando alguien copia el trabajo de otro con la intención de que parezca propio. En consecuencia, comprende no solo las mentiras en sí mismas, sino que “Manifiesta un Robo”, por lo cual puede tener consecuencias legales, pues “tipifica un delito”. Dado que estas mentiras definen un acto de mala fe, al usar intencionalmente un trabajo de otra persona, no solo para lograr un beneficio propio, sino con el fin de que parezca que el mentiroso es el autor de ese trabajo. Por consiguiente, en el ámbito de la propiedad intelectual, en especial, este acto es valorado como “el más repudiable de todas las mentiras”. Y suele ocurrir inclusive que el mentiroso va más allá aún e injuria frente a terceros, al legítimo autor, con el propósito de mostrar que éste “no es digno de tal o cual obra”. Pero él sí. Y de este modo, también pretendería “justificar” su robo.

(más…)

Algunos días atrás meditábamos, con cierta melancolía, el paso inexorable del tiempo y con rumbo a la eternidad. Suceso que a veces parece lento, y es porque nuestra ansiedad natural, suele acelerar las pretensiones sobre los desenlaces que anhelamos.  En especial, durante la niñez y la mocedad. Pero según pasan los años, y ya en la etapa adulta, tiende a prosperar otra sensación normal y que no depende totalmente de nuestra propia voluntad, sino que emerge espontánea de las obligaciones que demanda la vida. Todo lo cual, deveras podría intimidar desde el pensamiento, porque la subjetividad, a veces, se impone a la verdadera realidad y la distorsiona. Por lo tanto, hace que el grado de ansiedad se incremente en demasía respecto a la apreciación lógica, en especial cuando se trata de temas urticantes y que invaden nuestra mente.

En consecuencia, el obrar normal de las personas se vería desnaturalizado en su propia esencia y, por ende, tiende a modificar los estados anímicos, de manera positiva o negativa, según sean las razones causantes. Y cuyo resultado se refleja en el ánimo de la persona aludida, que podría ser en modo diverso, y acorde con los motivos que incidan en el pensamiento de tal o cual individuo. (más…)

El título del presente escrito, contiene sentimientos lógicos y fundados en la nostalgia. Lo cual expresa un valor consolidado a través de las vivencias acumuladas en el recuerdo. Pues anida en la naturaleza humana y nace de su propia conciencia emocional. Mientras que, en la supervivencia animal, los recuerdos se forjan únicamente en la memoria asociativa. Y también es verdad que, en las personas, la dimensión y la durabilidad de los recuerdos, se fundan en la importancia que tuvieron esos acontecimientos en la propia vida. Cuya permanencia residirá en la memoria. Luego, cuando este conjunto es iluminado por la espontaneidad que surge de las buenas intenciones del protagonista, los resultados aparecerán como un verdadero elixir que subyuga al artífice y, a veces, al extraño también. Si es que prospera dentro de un espíritu forjado por las acciones normales, en base a un orden que estimula la sensibilidad mientras nutre la vida, inclusive de quien sea un simple espectador y resida fuera del camino pergeñado por el protagonista. Porque las acciones positivas siempre tienen un efecto “contagio” y, por ello, alimentan el buen ánimo de todos. Luego, por derivación, podrían dinamizar otras voluntades. (más…)

Enclavado en la frontera entre Nepal y el Tibet (región autónoma de China), y dentro de la meseta alta de los Himalayas, también denominada “Techo del mundo”, por la enorme altura de las montañas que la integran. En particular, el monte Everest que alcanza los 8.849,86 msnm, y cuya conformación orográfica general, pertenece íntegramente al Continente asiático.

El monte Everest, en particular y su amplio entorno, en general, constituyen un verdadero atractivo para los visitantes. Allí donde todas las sensaciones serán, sin dudas, de alto voltaje. Puesto que la dimensión del panorama general sobrepasa, con holgura, todo el pensamiento previo que podría haberse instalado en el ánimo de quien se decidió por semejante aventura. Más aún, si también consolidó el propósito de escalar, aunque fuere parcialmente, esa montaña. Lo cual no deja de ser una decisión muy riesgosa, especialmente para el inexperto, porque aquí no basta con solo la intrepidez, aunque ésta fuera infinita. Y pese a todo eso, no pocos fueron los que, a lo largo de la historia, intentaron escalarlo. (más…)

A partir del renunciamiento en el Perú y de regreso a Buenos Aires. San Martín decidió someterse a una especie de ostracismo voluntario, donde también habrían influido, en esta decisión, algunas versiones de un sector de la política argentina, que comenzó a considerarlo un “conspirador”. Y al final, sobrevino una triste derivación de tales infundios, porque las acusaciones jamás fueron probadas. No obstante, con fecha 10 de febrero del 1824, acompañado por su hija, Mercedes, de 7 años de edad, y su permanente colaborador, el peruano Eusebio Soto, embarcaron en el navío francés Le Bayonnais con destino al puerto de El Havre, Francia. Desde donde, y luego de una breve permanencia en Londres, se establecieron en Bélgica. Sin embargo, el 15 de enero del 1829, San Martín volvió a la Argentina, a bordo de un barco inglés, y motivado por las noticias periodísticas relacionadas al inicio de graves revueltas sociales y políticas, dentro del país. Las cuales se intensificaron rápidamente. Y en la escala realizada en Río de Janeiro, se enteró a través de un diario local, que Juan Lavalle, su antiguo oficial de Granaderos, había derrocado y, a la vez, ordenó fusilar al coronel Manuel Dorrego. Con lo cual, la guerra civil se instaló en el país. (más…)

Es imposible dudar sobre si la esperanza, de verdad, es una condición necesaria para nutrir la vida de todo ser humano, y sin distinción alguna.  Tanto es así de importante que, si alguien se atreviera a renunciar por tal adenda natural y básica a la vez, estaría cultivando el desencanto por sentirse desprotegido de esa verdadera savia que impulsa su existencia. Pero no solo la vida, desde el punto de vista puramente biológico, sino que alude al propósito de marcar una huella, material y espiritual, sobre la superficie que define nuestro mundo. Con lo cual representará un verdadero patrimonio para su posteridad, y cuyo impacto será por tradición.

Pero la esperanza deriva de los sueños. Y al respecto, William Shakespeare afirmaba: “La persona que no se alimenta de sus sueños envejece pronto”. Luego, para el desarrollo normal de una esperanza, es menester que no haya interferencias negativas de otras personas, organizaciones y ni del propio Estado.

En el primer caso sería mediante lo que denominamos “bullying”, realizado en ambientes tóxicos y con la indiferencia o complicidad de los responsables del lugar; y los sitios de mayor difusión son, sin dudas, los establecimientos escolares; luego vendrían los laborales.

(más…)

Página siguiente »