Dom 29 Abr 2012
Avance tecnológico y progreso económico (parte 2)
Posteado por Carlos Evasio Maggi en Propuestas
[7] Comentarios
Entonces, cuando el desarrollo económico inducido por el avance tecnológico va en desmedro de la naturaleza ¿Qué hacer? ¿Cómo solucionamos o, por lo menos, cómo podríamos compatibilizar los inconvenientes generados?
Para lograr este objetivo debemos empezar por cuidar la vida, cuyo valor define al bien más sagrado; y para ello proponemos brevemente algunas recomendaciones:
-A la energía nuclear y la otra, obtenida a través de recursos no renovables, destinadas a producir electricidad, por ejemplo, tendríamos que reemplazarlas por los molinos de viento, la acción solar y fuerza hidráulica; además de otros recursos que la ciencia y la tecnología vayan elaborando.
-Los automóviles, camiones, buses, etc. que sean movilizados por energías alternativas; la eléctrica es una posibilidad, y comenzando con la tracción híbrida,con el agregado del biocombustible ¿Y qué habrá pasado con algunos experimentos muy avanzados sobre nuevos combustibles, de los que jamás se volvió a hablar?
-Las industrias que en el proceso de producción usan combustibles no renovables; por lo menos deberían comenzar por emplear catalizadores adecuados. Pero, a la vez, inducirlas legalmente a que, en breve, instalen un cambio en el tipo y origen de energía consumida; y en la medida que el mercado proveedor lo haga posible. Y por sobre todo, necesitamos comprender que si un proceso productivo es seriamente contaminante; el mismo podrá beneficiar a unos pocos, en el corto plazo; no obstante, a la larga perderemos todos; y los mayores perjudicados serán los que vivan cerca de establecimientos en cuestión. Por otro lado: ¿Alguien podría predecir dónde está el límite en la capacidad de absorción de la contaminación que tiene el planeta tierra?
-La producción agrícola necesita funcionar con racionalidad; y por eso jamás debiéramos destruir los montes nativos burlando leyes protectoras y derechos de los pueblos originarios. Tampoco emplear agroquímicos prohibidos en el Primer Mundo; los cuales aseguran graves daños a la fauna y a la salud humana.
-Los montes autóctonos deben ser protegidos con leyes enérgicas e inexorables en la aplicación; evaluando siempre la situación con el asesoramiento de una organización ecologista para lograr, de este modo, la independencia de los intereses económicos en danza. Y nuestro propósito vital, en todo esto, será el de proteger los suelos y asegurar el régimen natural de lluvias en cada lugar de la geografía; además de proveer al mayor volumen posible en el proceso de fotosíntesis, la cual purifica el aire que respiramos. Si realizamos todo esto es porque consideramos que la ganancia en dinero es importante; pero la salud y la vida lo son mucho más.
Finalmente, respetar el equilibrio ecológico es cuidar la vida. Por eso los gobiernos, primero deberían proteger a su pueblo; luego propender a que todos tengan trabajo y así puedan ganarse el sustento como corresponde. Una población con buen nivel de salud es una población con un potencial de productividad superior, en términos económicos. Por consiguiente, la salud y el trabajo son dos pilares fundacionales, sobre los cuales se forjaron y continuarán fraguándose los “milagros” en el mundo.
¡FELICITACIONES!
Digno de elogiar tu escrito.Los avances tecnologicos han establecido grandes consecuencias negativas: «Perdida de Identidad del espacio agracio y degradaciòn medio-ambiental», tambien hay que nombrar lo urbano hegemónico( Londres, China, Tokio,etc) se lo exigen. Hoy la tierra se trabaja con una mirada de Explotaciòn Agraria y NO alimentaria, sin importar las consecuencias.Y…¡ni hablemos del impacto politico/ agroturismo!
Hola Carlos. El avance tecnológico tendría un límite y es cuando, a través del desarrollo económico desmedido, actúa gravemente en perjucio de la naturaleza y promueve el consumismo más la exagerada concentración de riquezas.
Planteaste este tema, en dos partes, y me encantó leerlos porque están desarrollados con un profundo criterio humanísta y sobre la base de un realismo que me asombra por lo certero. Mi mayor reconocimiento, un abrazo.
Hola. simplemente quiero decirte que celebro tu elocuencia en cada tema. Gracias.
Hola Carlos.Hace muchísimos años que solía escuchar a un hombre modesto, amigo de mi padre, que siempre decía: «Yo ahorro todo lo que puedo para vivir bien después que pase al otro mundo» ¿Así pensarán ahora los que amarrocan sin cesar y a costa de todo?
Qué podría agregar a tu exposición? Sólo quiero decir que tu apología por la vida me conmueve. Muchas gracias !!
Hola Carlos. Acabo de leer una exposición que debería difundirse también por los grandes medios, porque tendría que leerla mucha gente, incusive en las escuelas. Porque aquí sobran fundamentos, los que se evidencian con solo leer esto. Felicitaciones!