Mar 15 Abr 2014
Espíritu comercial
Posteado por Carlos Evasio Maggi en Pensamientos
[8] Comentarios
“La cara que no es capaz de dibujar una sonrisa, mejor que no abra una tienda”, proclama un antiguo proverbio chino. Por ello, cuando alguien pretenda instalar un negocio, debería contemplar esta situación y valorarla como parte esencial del emprendimiento. Sin embargo, aquí me refiero únicamente al sector privado y a las pequeñas y medianas empresas, precisamente donde el trato personalizado de los titulares con sus clientes efectivos o potenciales prevalece. En cambio, dentro de las grandes firmas raramente algún titular tenga trato con el cliente, pues difieren en el orden organizativo y funcional.
Volviendo a nuestro propósito, es necesario destacar que el emprendedor tendrá el éxito asegurado, en elevado porcentaje de posibilidades, si comprende desde el inicio de su actividad comercial la importancia que tiene lo expresado en el párrafo anterior, y mejor aún si dicha valoración forma parte de su filosofía de vida, porque aparece como más sólido el concepto. En consecuencia, debemos fundar este rol en los siguientes postulados, que facilitan las relaciones humanas elementales en pos de un fin comercial:
-Amabilidad en el trato con el cliente de parte del titular. Y en lo que se refiere al personal dependiente, al momento de su incorporación, convenir que la cortesía y simpatía forman partes de las cláusulas del contrato laboral.
-Sinceridad respecto de la calidad en los productos y servicios ofrecidos, cuanto más respaldo de garantía, mejor.
-Propender a mejorar o, por lo menos, mantener en el tiempo la buena calidad de las cosas ofrecidas.
-Entender que el cliente representa individualmente, y en conjunto, el sustento económico del negocio y razón de ser del emprendimiento. Por lo tanto, corresponde asegurar un bienestar ambiental y con precios razonables, acordes con la calidad de los bienes y servicios ofrecidos.
-Hacer sentir al cliente como en su propia casa, como integrante de la gran familia del lugar. Y ante un reclamo del mismo, jamás tratar de rebatir las razones invocadas.
-Invertir en confort para el cliente, de modo que éste disfrute realmente el instante que transcurre en la sede del negocio. Y existen actividades que permiten al titular “financiar en cuotas al cliente” la inversión efectuada en comodidades, porque las condiciones del ambiente permiten adicionar un incremento en el precio de los bienes o servicios comercializados. Por ejemplo, un bar, café, restaurante, etc. Y esto sucede porque es una tendencia natural del ser humano que prefiera pasar su tiempo en ambientes más jerarquizados por la calidad en su presentación.
-Instalar un negocio pensando siempre en cuánto le va a gustar el lugar al cliente o visitante, lo cual fomenta sus posibilidades de ganar dinero. Nunca abarrotar vidrieras con mercadería, tampoco hacerlo en el espacio interior con mesas y sillas sino por el contrario, pues un ambiente que concede paz, holgura y adecuada ornamentación, tiene grandes ventajas de prosperidad. Por caso, en vidrieras sobrecargadas las mercaderías pierden su individualidad, en consecuencia, esconden el atractivo para el observador; un café con vidrieras a la calle, debe tener vidrios de tono gris o bronce, los cuales evitan la reverberación o encandilamiento del cliente, y de allí que éste pierda la paz en el ánimo y el lugar se torne desagradable.
-Jamás apostar al pensamiento sobre que las personas, también a lo malo se acostumbran, pues este modo manifiesta una tentación al subdesarrollo.
Como observamos, no es tan difícil captar las reglas básicas que consolidan el éxito de un emprendimiento comercial. Para ello, debemos partir de una especie de altruismo, por el cual pensamos desde el inicio del proyecto “qué es lo que más le gustaría al cliente”. Y la ganancia estaría en segundo orden, resultaría una consecuencia del punto de partida.
Hola Carlos, soy comerciante de toda la vida y creía saber todo lo que hay que saber pero te leí aquí y aprendí varias cositas. GRACIAS.
Me copa el sentido común que le aplicas a las cosas. Muy bueno Carlos.
Hola Carlos ,me encanto lo que escribes. Saludos de Mariela, desde Trinidad, Uruguay
Hola, los conceptos que escribís son lógicos ,hacen a la base de cualquier actividad. Ojalá que algún día se incorporen a la enseñanza media y superior. Gracias por tanta claridad y brevedad en tus escritos. Saludos.
Excelente tu exposición, por certera, breve y útil en los conceptos básicos de un emprendedor. Muchas gracias.
Carlos, soy colega tuya sin embargo me asombran tus pensamientos escritos aquí, magníficos !! Quiero mandarte mis felicitaciones, además quiero agregar que siempre te leo. Saludos cordiales.
Hola Contador. La teoría que viene del conocimiento que provee el estudio, es solo eso, teoría. Pero aquí vos empleas la imaginación, que es mucho más valiosa porque hace al sentido práctico de las cosas, por eso escribís conceptos tan certeros. Felicitaciones!
Recién termino de leer este tema, lo vi en la lista de los más leídos y me embarqué. Y a fuerza de ser sincera, debo decir que su escrito debería implantarse, en los centros educativos, como un postulado básico para comprender las reglas del comercio. Vengo de una familia tradicional de comerciantes y creo que es por eso, que me facinó su exposición ¡ Muchas gracias!