Mar 8 Mar 2022
Usos y costumbres
Posteado por Carlos Evasio Maggi en Pensamientos
[5] Comentarios
Los usos y costumbres se expresan por las formas de comportamientos que, a través del tiempo, una comunidad va adoptando en los múltiples actos que demanda la vida, mientras transcurre. Luego, esa reiteración de procedimientos en el tiempo se convertirá espontáneamente en una costumbre, la cual se transmite de generación en generación, tal como una verdadera herencia cultural. Y  esa extensión, más la multiplicación de otras costumbres, se transforman  en patrimonio de una comunidad, cuya manifestación se consolidará a través de diversos modos, tales como instituciones, representaciones y expresiones orales, festivas o gastronómicas. AsÃ,  con los años se irá perfeccionando la identificación de un determinado lugar en el mundo.
Porque los usos y costumbres, son tradiciones que anidan naturalmente en la memoria de cada persona y se consolidan en el curso de la historia, incluso prescindiendo de plasmarlas de manera escrita. Por ello, los usos y costumbres manifiestan el comportamiento normalizado de una comunidad determinada, es decir que la identifican y diferencian con respecto de otras comunidades pertenecientes a cualquier  paÃs o región del planeta. No obstante, también acontece entre las poblaciones que habitan un mismo paÃs, aunque en menor dimensión y en sitios diversos y distantes entre sÃ. Por lo tanto, si se tratara de paÃses, la mayor diversidad se observarÃa en idiomas, bailes, conmemoraciones festivas, comidas, arte y deportes. Inclusive por la indumentaria habitual empleada en cada uno de ellos. En consecuencia, los usos y costumbres estructuran la vida en las distintas comunidades, porque son adoptados por sus integrantes, con pleno convencimiento de pertenencia y de adecuación histórica.
Pero los usos y costumbres tienen, además, otra connotación. Por ejemplo, en el campo que denominamos derecho consuetudinario, el cual constituye una auténtica fuente del derecho y, por ello, en algunos paÃses es valorado como parte que integra el sistema jurÃdico propiamente dicho. En consecuencia, allà donde las costumbres que son creaciones de la sociedad,  también sirven de base para las leyes y, a la vez, reflejan la tendencia ética de esa comunidad.
Y con el propósito de ampliar la ilustración anterior, por un instante nos trasladamos a tan solo medio siglo pasado, donde veremos esta tendencia en dimensión inusitada. Para lo cual, debemos comprender que el mayor caudal de información sumado al paso del tiempo, tienden a igualar los usos y costumbres en todo el planeta. Pero jamás podrÃa ser en todos y cada uno de los aspectos que integran la vida cotidiana de los distintos pueblos. Incluso, si la cuantÃa de información fuera aún más profusa. En consecuencia, si nos remontamos a aquel tiempo, veremos de modo palmario la individualidad y susceptibilidad reinantes entre los pueblos, aunque fueren muy vecinos entre sÃ, donde prosperaba una especie de rivalidad en los usos y costumbres, fundada, tal vez, en un excesivo desarrollo del sentido de pertenencia o localÃa.
A modo de epÃlogo, podrÃamos afirmar con total propiedad que los usos y costumbres simbolizan  expresiones primordiales respecto a la cultura de un pueblo. Por ese motivo, son tenidos en cuenta como referencia fundamental para identificar una nación o, tan solo, una comunidad comarcal de cualquier lugar del mundo. Es decir que el contenido de los usos y costumbres excederÃa largamente el basamento jurÃdico eventualmente asignado.
Buen dÃa Carlos. Mi mayor reconocimiento para este lindo escrito. Lindo por los enfoques precisos que contiene, más la brevedad que vale oro. Saludos afectuosos.
Es un verdadero lujo leer sus exposiciones.Y, en especial, este tema. Un cordial saludo.
Hola Carlos! PermÃtame una valoración, que no es lisonja. Leà casi todos los casi 300 temas que contiene su Bolog. Todos son de muy buena calidad y sabiamente desarrollados. Muchas gracias desde el otro lado de la Cordillera.
Buen dÃa Carlos. Sabias expresiones la suyas. Y denotan una gran preparación cultural, además del sentido común.
Estimado Contador. Debo manifestarle con total franqueza que cautiva, en grado mayor, la diversidad de temas que aborda y su perfección conceptual. Felicitaciones.