Mar 20 Oct 2015
Mediocridad
Posteado por Carlos Evasio Maggi en Reflexiones
[9] Comentarios
Es verídico, y por lo tanto indudable, que desde la política se manejan los destinos de un país, los cuales podrían ser meramente políticos o referidos a temas de orden jurídico, económico y social. Por ello, es primordial el enfoque y dimensión del esfuerzo aplicado por las autoridades en las diversas acciones inherentes a los temas mencionados. Y cuando nos referimos a las relaciones, fuera de las puramente domésticas, que entable un país con otros, sin importar a qué parte del mundo pertenecen, corresponde estimar adecuadamente las necesidades propias, para luego proceder en consecuencia, y siempre buscando optimizar las actitudes. Es decir, entonces, que un trato fraternal con países vecinos es naturalmente civilizado, por ende, valioso para todos, sin embargo, a la hora de los negocios, allí donde priman los intereses económicos, tal vez convenga apuntar hacia otros sitios aunque sean distantes, pues debería prevalecer, a partir de una cordial relación, el interés económico, tecnológico o estratégico que nos motiva, dado que ellos son los que nos permitirán augurar mayor progreso general y, por lo tanto, en la misma proporción mejoraremos la calidad de vida en nuestro pueblo.
Por consiguiente, es un error conceptual y estratégico asociarse preferentemente con países que ostentan la misma ideología política, y solo por esa condición, porque no deberíamos privilegiar jamás la afinidad política por sobre intereses económicos y tecnológicos, los cuales son esenciales para el progreso general de nuestro país. Pues la primacía del concepto ideológico la desarrollan únicamente los gobiernos que sobreponen su interés personal o sectorial, al beneficio del país, en su conjunto. A continuación propongo una muestra muy breve y atemporal sobre estrategias en política económica, haciendo una abstracción de todo lo demás: apenas comenzaba el año 1990 y en Viña del Mar existía una agencia de automóviles denominada “Cartoni & Cartoni”, con representación y ventas de los vehículos marca Lada, de origen ruso, cuyo país compró a la Fiat la patente de fabricación del modelo “125”. Y este fue el automóvil más vendido en el país durante el año anterior. En verdad, este hecho se presentaba como bastante sugestivo porque, pese a la política reinante en aquel momento, se cumplía un postulado básico de la economía social. Sí, la economía al servicio del hombre.
Por lo tanto no es aconsejable privilegiar la asociación política y económica con países que sufren severos conflictos internos, pero sí solidarizarse espontáneamente con su pueblo. Porque Don José de San Martín afirmaba: “El que se ahoga no repara en lo que se agarra”. Y un viejo aforismo popular indica: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Finalmente, el gobierno de un país que hace caso omiso a la descripción anterior y, pese a todo, durante su mandato actúa visceralmente de acuerdo a ideologías personales o partidarias, tenderá en consecuencia a fomentar la mediocridad para su pueblo, dado que de ese modo emprende y consolida el camino al subdesarrollo, dentro del cual sobrevendrán las condiciones apropiadas para el deterioro o estancamiento económico, la división de clases, la intolerancia política y la violencia social. De esta situación, lamentablemente, hoy en día abundan los ejemplos esparcidos por el mundo. “La mediocridad es el peor enemigo de la prosperidad”, afirmaba Henry Ford.
Y lo peor de la mediocridad es que siempre está amparada por la soberbia. Alguien duda de esto?
En un país como Argentina, donde la mediocridad política y social es una regla, la grandeza espiritual( como dice Einstein) en imposible que prospere. Salvo que en algún momento se produzca un punto de inflexión dramático. Negar esta realidad, es fomentar el verso.
Si de mediocridad y soberbia se trata, en las 2 últimas décadas se crearon al por mayor esas condiciones. No es mi opinión únicamente sino que es una situación que está a la vista de todos. Saludos.
Lo veo primero en la lista por eso lo leí con mayor interés. Y permítame decir que destaco la sutileza y el acierto de su reflexión en este tema.
Hoy quería descansar, me vine para este lado y me puse a leer este tema.Y comparto del todo, el realismo y la brevedad que contiene. Pero también sé que a muchas personas, demasiadas a mi gusto, el árbol no les deja ver el bosque.
Primero permítame felicitarlo por su contundente elocuencia. Y segundo, pregunto: no se darán cuenta los que proponen ideologías que fracasaron estrepitosamente en todos los lugares de orígen, a raíz del deterioro evolutivo, social y económico que produjeron? Porque el camino que pregonan es cuesta abajo en la rodada ( como dice aquel viejo tango). O les fascinará la miseria? Porque de ser así, la miseria es para los otros, porque ellos siempre nadan en la abundancia.Y la realidad está a la vista de todos. Gracias por exponer mi valoración. Saludos.
Buen día. Permítame una sugerencia: por qué no imprime muchas copias de esta exposición y las reparte por los medios de comunicación, sociales y políticos. De manera que contribuya a encarrilar el rumbo perdido. Tal vez, de este modo, mejoremos las condiciones de vida de nuestro atribulado país.
Excelente artículo. «Poca cháchara y derecho al grano».
Usted vierte conceptos que deberían entudiarse desde el primario, porque ayudan a definir el rumbo al exito económico, social y político de un país ante el mundo. Un cordial saludo.
Permiso Sr. Mario, me apropio de sus palabras porque las comparto en un 100×100. Gracias.