Vie 1 Abr 2011
Los molinos de viento
Posteado por Carlos Evasio Maggi en Propuestas
[11] Comentarios
El título se adapta perfectamente para una novela romántica, la cual podríamos fomentar con la imaginación, mientras pasea libremente por el campo del pensamiento. Pero ahora no es mi propósito, más bien emplearé esa imaginación con el fin de proponer soluciones posibles, con resultados tangibles, respecto a un gravísimo problema que nos involucra a todos, sin excepciones.
Pocos días antes de la tragedia en Japón, decía “no” a la energía atómica, justamente dentro de una exposición destinada a otro espacio literario. Y ahora vengo a sugerir el modo para reemplazarla, además, debemos comprender y recordar que la Argentina es un país colmado de virtudes naturales. Y para solucionar los enormes riesgos, costos y otros que genera la energía nuclear, tenemos la inmensa Patagonia, con fuertes vientos permanentes y, por ello capaz de producir electricidad, y tantísimos recursos que la ciencia y la tecnología definan en el transcurrir, con el empleo de la energía eólica. Incluso, podríamos complementarla con la energia solar y la fuerza hidráulica.
No hace mucho tiempo anduve por algunas provincias del sur, En Chubut, por Comodoro Rivadavia y Rada Tilly; en Neuquén, por Cutral Có y en la Pampa, por General Acha, y algunos molinos de viento vi. Sin embargo, fueron tan escasos que parecían dedicados a manifestar una utopía, más que el medio óptimo para la producción de energía eléctrica. Por otra parte los detractores aseguran que este tipo de molinos de viento producen matanza de aves y seria contaminación visual, en verdad, no conozco disparate mayor que la primera afirmación, en cambio la segunda es discutible.
La naturaleza nos ofrece generosamente una solución, por ello no aprovecharla es un verdadero error. Y no importa el costo inicial del emprendimiento y menos aún si tenemos el dinero, porque al poco tiempo se recupera la inversión a través del considerable ahorro que generan estos equipos, además no debemos olvidar jamás que la salud y la vida son más importantes que los recursos monetario, más aún si éstos no son asignados adecuadamente. En consecuencia, procedamos rápidamente con el objeto de instalar la mayor cantidad posible de estos molinos, por las siguientes razones: nuestro país tiene una superficie territorial enorme con vientos permanentes, los molinos de viento no agreden al ecosistema y casi no requieren mantenimiento, implican riesgo “0” para todo, no demandan ningún gasto para funcionar continuamente ni emiten ruido alguno, podrían generar energía eléctrica en dimensiones impensables en este instante y, por otro lado, minimizan las posibilidades de componendas ¿qué esperamos, entonces?
¿Otro Chernobyl?
¿Otro Fukushima?
¡No, basta por favor!
Ah, y “Pinta tu aldea y pintarás el mundo”; preciosa frase del ruso León Tolstoi, que en nuestra propuesta encaja como una pieza de alta ingeniería.
Tu propuesta no sólo es sencillamente lógica, sino que contiene enorme sentido humanista y ecológico. Saludos.
Hola Carlos. Desde mi sitio aplaudo de pie tu idea, y también el modo simple, breve y certero conque la manifiestas ¿Ahora, los gobernantes harán centro en ella o mirarán para otro lado?
Carlos, permitime una sugerencia: ponete en contacto con alguna Organización ecologista para darle mayor impulso a tu idea, porque tenemos que ir sumando voluntades. Gracias.
Hola. Hoy, a mediodía, veía CNN TV y por este medio me enteré que, en la cordillera de Los Andes, dentro de la prov. de San Juan y a más de 4000 metros de altura, colocaron el molino de viento más grande del mundo; por eso lo anotaron en el libro Guines. La obra pertenece a una empresa minera,costó ocho millores de dólares, y su finalidad será la de generar electricidad por medio de la energía eólica. Dicho molino fue fabricado en Alemania y partciparon del proyecto técnicos argentinos, chilenos, franceses, alemanes y norteamericanos ¿Algún medio local habrá pasado esta información tan importante?
Carlos, a simple vista la solución esta al alcance de la mano y enormes riesgos evitaríamos. Ahora ¿Por qué no se ejecuta el cambio? ¿Será por desidia o presión de grandes intereses?
Hiciste muy bien en describir el camino que resguarda el bien más preciado, la vida. Un abrazo y felicitaciones.
Hola. La energía nuclear esta asociada con la radioactividad, y ésta cuando sale de su cauce es altamente peligrosa, porque produce deformaciones genéticas, enfermedades oncológicas y la muerte en breve por acción tiroidea. Todo en amplio espectro y eterno valor residual¿Entonces a quién beneficia este horror? Y, seguro que a los intereses económicos donde el dinero es el «patrón». Pero los gobiernos debieran cuidar a sus pueblos, como premisa básica; por eso, que dejen de joder con la salud y la vida e instalen los molinos de viento, tal como vos propones. Gracias por lo que haces en bien de todos.
Te leo y me pregunto…porq algo tan obvio y de sensillo razonamiento no se hace… caigo en la triste cuenta que a alguien no le interesa… No obstante aplaudo tu iniciativa: Puede ser no tan terrible el actuar de los corruptos como el silencio de los sabios. Gracias!
Maravillosa valoración de los recursos, riesgos y beneficios acabo de leer. Mi mayor afecto para vos.
Si, la eólica es energía natural, efectiva y suficiente dentro de la argentina. ¿Qué esperamos?
Es conmovedor ver cómo en algunos medios aparecen escritos en defensa del negocio de unos pocos y a costa de la vida de todos. Por ejemplo, dicen en contra de los molinos de viento: 1-Matan las aves 2-Producen contaminación visual 3-Hacen mucho ruido 4-No funcionan cuando hay poco viento, etc.
¡Por favor! Nada más disparatado, porque:1-Con la velocidad que giran es imposible que maten un pájaro 2-Hay tantas cosas que contaminan la vista y nada decimos, entre miles,la extrema pobreza, el Riachuelo,etc.3-Hacen minimo ruido al girar 4-¿Quiénes escriben, conocerán realmente nuestra Patagonia? Un afectuoso saludo para mi tocayo.
Hola Carlos. Te leí en el Twiter y me vine a tu blog. Y esta exposición me pareció sencillamente genial, por lo certera, criteriosa, oportuna y de gran contenido humanistico. Por eso aquí va mi aplauso de pie.