Dom 13 Feb 2011
Viveza criolla
Posteado por Carlos Evasio Maggi en Reflexiones
[10] Comentarios
Algunas condiciones iniciales limitan el desarrollo de este tema: en primer lugar, es que no puedo extenderme demasiado en el presente espacio, por lo tanto iré siempre orillando “la médula” de la cuestión planteada y en segunda instancia, de veras creo que existen múltiples causas originales, sin embargo, ahora trataré únicamente dos y son las que considero más importantes, por englobar suma incidencia formativa en la cultura social argentina. A continuación los hechos que contribuyeron a fomentar el origen de la viveza criolla:
1- “El descubrimiento de América”. Los europeos y en particular los españoles creyeron esto, pero no así los asiáticos, africanos, oceánicos y mucho menos los habitantes autóctonos de México, América Central y Sur, que eran aztecas, mayas, incas, araucanos, guaraníes, tehuelches, etc. Pues estos pueblos habían consolidado sus propias culturas y estaban arraigados en territorios que legítimamente les pertenecían desde tiempos desconocidos o apenas calculados.
Por esa razón, ¿ en qué consistió “el descubrimiento”? En realidad fue producido por un movimiento de aventureros al servicio de algunos gobiernos europeos, que los inducían en diversas formas y a la vez brindaban su apoyo. Y juntos promovieron ansias exacerbadas por conquistar territorios y culturas enteras, además del despojo de riquezas y en especial el oro y la plata, cuyos propósitos se accionaron siempre a través del saqueo y la muerte. Porque la conquista fue llevada a cabo empuñando las armas, que los invasores emplearon sin trepidar, incluso en el momento que no pudieron embaucar a los indios. Un ejemplo claro de esto último es el “cuento del tío” en el trueque de espejitos por el oro, y más valía que el estafado no se diera cuenta de ello, o simulara no darse cuenta, ya que en el mismo acto le costaría la vida. Y a partir de estos acontecimientos se fue elaborando de a poco una nueva cultura, con otros valores, en los pueblos del “Nuevo Mundo” y, particularmente, en nuestro país.
Pasaron más de quinientos años, no obstante, estos hechos atroces deberían ser imprescriptibles. Con todo, pienso que la justicia deviene con decir la verdad, sin eufemismos, sobre lo sucedido y el resto es en la actualidad solo una triste historia.
2-«La conquista del Desierto». Muchísimos años después un acontecimiento muy nuestro y, por lo tanto, bien autóctono pasó a conformar la cultura nacional, con innegable incidencia en el ideario popular, historia que terminó en Choele-Choel en abril de 1879 con Julio A. Roca al mando de 6000 soldados, distribuidos en cinco divisiones. Pero este astuto general tucumano albergaba en su ánimo dos grandes propósitos: el primero, era ser presidente de la nación y el segundo, lograr el privilegio de ostentar la condición de terrateniente.
Para llegar a presidente necesitaba simplemente beneficiar a la oligarquía con las tierras conquistadas. Para ello, apenas finalizado el exterminio indígena, apoyó la convocatoria de esa élite con el fin de proceder al “reparto del botín”. “Aquí clavamos el mojón y hasta donde da mi vista es para usted, don……” , expresaba la consigna. De esta forma distribuyeron, a cada uno, miles y miles de hectáreas de tierras con pasto natural y permanente, de gran valor para la ganadería, a cambio del pago con “bonos fiscales” que jamás se cancelaron.
Y la derivación para Roca resultó formidable, pues en octubre de 1880 era elegido presidente de la República, entonces, su primer objetivo estaba consumado. Posteriormente lograría el otro propósito, el de ser terrateniente, al recibir grandes extensiones de tierras en reconocimiento al “valor patriótico”, y el casco de su estancia preferida estaba ubicado en la zona de Adelia María, Dpto. Río 4º, que pertenece a la provincia de Córdoba.
Consecuencias
La viveza criolla es un verdadero flagelo cultural que anida en los valores humanos y sociales y los pervierte, es un mal que carcome las condiciones básicas para una convivencia digna, tales como la importancia del trabajo, además de la confianza, altruismo, compromiso, honestidad, etc., incluso debilita el patriotismo individual, lo torna incierto. En consecuencia, empobrece al pueblo en el orden interno y deteriora la imagen de nuestro país en el concierto internacional, con penosa incidencia general, tanto en el aspecto moral como en el económico.
Si bien sintetizado, es el mejor fundamento que hasta ahora leí, por ser el más convincente y certero, del grave defecto cultural argentino. Soy socióloga, y desde mi cátedra remo todos los días para llegar a buen puerto. Gracias Carlos.
Hola, estoy otra vez en el comentario¡Bravo, campeón! Me encantó lo que manifestás, por breve, preciso y elocuente. Pero no te agrandes, porque tendremos que «pelear juntos» durante mucho tiempo para intentar revertir este vicio cultural. Un abrazo.
Tenés toda la razón del mundo. Si la viveza criolla fuera positiva, por lo menos en algo, por ejemplo no estaríamos enterrados hasta el… con una enorme deuda externa, a pesar de que nuestro país es naturalmente muy rico. Ah, y sin olvidar que también nos hacemos odiar por la gente de otros países. Si fueramos hipócritas y decimos que todo esta bien, en la perra vida mejoraríamos en algo. Felicitaciones por tu comprensión y honestidad literaria.
Después nos quejamos porque nos silban el Himno en distintos países, o meten preso a algún argentino en España. Pero ¿Señores compatriotas, ustedes preguntaron la verdadera razón? Viajé mucho en la vida y esto, entre otras cosas maravillosas, me hizo comprender que somos víctimas de nosotros mismos; por la incalificable cultura de la «viveza criolla». Saludos.
Carlos, para completar tu reflexión respetuosamente agrego este enlace que puede ser de utilidad para la descripción de este flagelo: http://www.latinamericanstudies.org/argentina/viveza.htm
¿Sabes? Leí más de una vez este tema y siempre noté que su elocuencia es contundente, impecable. Entonces me pregunto ¿Por qué algunos notables autores escribieron, por ejemplo, a favor de Roca, como si fuera un verdadero héroe? Y otro tema tuyo me dió la respuesta, el que se titula: «La filosofía de don Ruperto»; y es la que el mismo Roca aplicó. Muchas gracias.
Hola, recién leo este tema porque lo vi en la grilla. Excelente me pareció tu descripción.
Para mí la viveza criolla nace con la permanente intención de joder al otro. Los conquistadores jodían a los pobres indios, la oligarquía jodía al pueblo y Roca agrandó su quiosco, lo convirtió en un emporio. Gracias por dejarme opinar.
Lo que pasa en Argentina, es que se aplaude al vivillo, lo consideran un ganador. De esta forma desgracian los valores positivos. Te acordás de aquel que decía: «muchachos dejemos de robar por dos años y así el país se levanta»? Y todos lo aplaudían al canchero. Andaaaaaaaa!
Hola Carlos. Sabes una cosa? Me da una mezcla de pena y náusea ver con que vehemencia se está pugnado en el país por volver a la miseria moral. Me acuerdo de aquella vieja frase: «el vivo vive del sonso y el sonso de su trabajo».
¡¡ Un encanto por cómo escribis !!
Un cordial saludo.